07 enero 2013

El pensamiento vacío. La España negra 2013

El problema es que una individualidad en la actualidad no tiene ninguna salvación. Estamos en manos, vamos a llamarlo así, del monopolio comercial. El artista, el individuo independiente, ha dejado de existir con apariencia pública.  Lo que se pide es una mercancía, no una novela, y estas novelas son intercambiables. Si quieres hablar de novelas de moda, de los Premios Planeta por poner un ejemplo, ya estamos hablando de infraliteratura. Ahí veo que no se salva nadie, o muy pocos. El problema no es que se dé un Premio Planeta falso, sino que asistan los ministros, incluso los reyes de España. El problema es que se está oficializando la novela basura.

Hay una crisis de la novela en cuanto que hay una crisis social de la persona independiente, ahí estamos de acuerdo. Esto ya se vio en Francia antes del 68, cuando Perec publicó Les Choises. En los cursos de Lucien Goldmann, que seguíamos entonces, veíamos cómo entra en crisis el individuo independiente democrático decimonónico. Pero eso no va en contra de que exista un género literario capaz de reflejar esta cuestión.La Regenta está contando exactamente lo mismo: el individuo pierde frente a la sociedad, la sociedad es omnímoda, omnipotente, omnipresente, y el hombre está aplastado. Para hablar de la novela actual tendría que hablar de dinero, de marketing, de cifras, de distribuidoras. Nada que tenga que ver con la literatura.

Nuestro imaginario está en crisis profunda, en estado terminal. Si el imaginario se amuebla o se contenta con lo que ve por la televisión, si la utopía de los cineastas españoles es ir a Hollywood, imagina tú cómo está. Hemos sufrido cuarenta años de retraso mental y ahora hay una falsa transición. Estamos viviendo un momento en el que se vuelve hacia atrás, en el sentido de que no podemos seguir hacia adelante. El imaginario pierde; la prueba la ves con lo que sueña la gente.

La Fiera Literaria es la única publicación libre que existe en estos momentos. Cuando hay una censura que no quiere decir su nombre, surgen este tipo de publicaciones. Es una publicación donde se critican los premios, el sistema… Está muy orientada hacia la novela. Si coges uno de los últimos tomos de la Historia Crítica de la Literatura, publicada por Rico, es un desastre. El tomo está basado en las crónicas y en las gacetillas (las mal llamadas críticas de los periódicos) sobre las novelas actuales. Hay que comparar eso con lo que dice La Fiera Literaria para que alguien tenga en cuenta la opinión. No hay opinión porque no hay crítica. Si un periódico tiene una editorial, no podrá criticar los libros de ésta, que es lo que está ocurriendo.

El  fenómeno de la concentración de poder. No hay nada que creer, basta comprobar. Cuando viene la transición, surge la libertad, pero claro, surge la libertad económica; lo que sucede con ésta es que hay empresarios españoles muy listos y muy rápidos. La concentración de los medios de comunicación obligatoriamente implica la decadencia de todo lo que traten. La frase “industria cultural” no tiene ningún sentido, son palabras antinómicas. No puede haber industria cultural: si es industria, ya sabemos lo que es. Si no se vende, se tira, y si hay que echar a los obreros a la calle, se les echa, se llamen novelistas o poetas a estos obreros.

¿A quién pertenece esto y esto y esto? A partir de ahí, te lo explicas todo. La concentración impide la variedad y te da una mercancía.

La formación cultural de los lectores entonces. Todo el mundo está de acuerdo con que nuestros universitarios son peores que el resto de los universitarios de Europa. Entonces se empieza a pensar en las causas, pero no se habla jamás de la más significativa: los profesores. Los profesores son, en su mayoría, malísimos. Inventar de la nada cuarenta universidades, nombrar a centenares de profesores a dedo…; eso no funciona. Al ser malos los profesores, el estudiante es malo. La crisis está en el profesorado y no en el alumnado. Eso es lo primero que hay que decir, y no lo dice nadie. El chaval que va la universidad está desposeído. No estamos en un Pensamiento Único, sino en un Pensamiento Vacío. El significante vacío de significado.

Todo lo que sea atacar a la razón es una vuelta atrás. La historia de España está por hacer. No ha habido una teoría crítica sobre la historia española. Nuestro siglo XVIII es una pena, digan lo que digan. No se puede comparar al Padre Feijoo con Diderot. Diderot no ha nacido en Navarra. La II República fue un momento abierto que resultó aplastado. Luego, cuarenta años de tiranía. ¿Lo que está ocurriendo ahora? Toros, lotería, fútbol, echar las cartas… Todo lo que sea irracional tiene sentido. Hay emisiones en la televisión hablando de estas estupideces. El problema del laicismo no se ha resuelto. Estamos mucho peor que hace veinte o treinta años. Es decir, la Iglesia es el problema del dinero y el problema de la enseñanza.Creo que estamos en la España negra.

J.I.F.



No hay comentarios: